El anglosajón, sea británico o estadounidense, desde hace muchos años ha gozado del weekend. Este concepto no es de invención hispana. En muchos países hispanos todavía no es común que un trabajador tenga dos días de descanso a la semana. Por eso, los obreros españoles luchaban por «la semana inglesa» de cinco días. Pero si el trabajador anglosajón tiene sus dos días feriados cada semana, el hispano vive en espera de sus ferias y fiestas.
Algunas fiestas son puramente locales; otras son nacionales e internacionales. Todas sin embargo, llevan la estampa del lugar donde se celebran.
Raro es el pueblo hispanoamericano o español que no rinda honor a su santo patrón; en Madrid a San Isidro, en Puerto Rico a San Juan y en todo México a la Virgen de Guadalupe. Estas fiestas patronales en grandes ciudades pueden durar una semana o más. Hay música y bailes todas las noches. En algunos lugares, todos los días hay corridas de toros y espectáculos de toda clase. En los pueblecitos los honores al santo consisten quizás en una novillada sin picadores y un baile en la plaza con música desafinada y chillona. Vamos a mirar de cerca una de estas fiestas.
Moros y cristianos
Durante setecientos años los cristianos en España lucharon contra los musulmanes o moros. La victoria de aquellos sobre estos se ha celebrado tanto en las Américas como en la Península. En más de cuarenta pueblos españoles hay festivales de «moros y cristianos». En algunos se representa una famosa batalla. La gente del pueblo se viste de caballero cristiano o de guerrero moro. En otros pueblos la batalla se ve convertida en un baile estilizado. En ambos, el resultado es siempre el mismo, la victoria de los cristianos.
En el pueblo de Alcoy en la provincia de Alicante en España, el santo patrón es San Jorge. En el año 1276 San Jorge apareció montado en un caballo blanco. El buen santo luchó contra los moros y levantó el sitio de Alcoy. En la batalla fue muerto el jefe de los moros, Al Azrag. En honor de la victoria, los alcoyanos celebran el día de San Jorge, el 23 de abril, con fiestas que duran tres días. El castillo de Alcoy es reconstruido cada año de papier-maché. Hay procesiones, ceremonias, fuegos artificiales y la recreación de la famosa batalla.
A miles de kilómetros de distancia, en el pueblo de San Juan Chamula en el estado de Yucatán en México, también hay bailes de moros y cristianos para celebrar las fiestas patronales. Lo curioso de las fiestas en San Juan Chamula es que los que desempeñan los papeles tanto de moros como de cristianos son todos indígenas mayas. Parece que los frailes que trajeron el cristianismo a Yucatán también trajeron los tradicionales bailes de moros y cristianos. Los trajes de los «moros» se parecen mucho a los trajes de los antiguos guerreros indígenas. Pero eso no les importa a los participantes.
Otra costumbre interesante de las fiestas de San Juan Chamula es la de caminar sobre las brasas. Se prepara un camino cubierto de brasas. Los hombres del pueblo, descalzos, caminan o corren sobre las brasas de un extremo del camino al otro. Según la tradición, aquellos que tienen fe saldrán ilesos de la prueba.
Answer based on the information in the readings.
Question 5 options:
A. fiestas patronales
B. anglosajón
C. la semana inglesa
D. chillón
1. semana en que se trabaja cinco días
2. un sonido fuerte, alto y ruidoso
3. el británico o estadounidense de habla inglesa
4. fiestas en honor de un santo